Hito 4: La jarana va a empezar al golpe de un buen cajón

La música criolla es un conjunto de géneros provenientes de la Costa Peruana, está el vals, la marinera, el tondero, la zamacueca, el festejo y el landó[1]. La música criolla hizo su aparición a principios del siglo XX[2] y hasta el día de hoy es símbolo de peruanidad. Dentro de ella, en sus primeros 50 años se pueden distinguir 3 importantes etapas. La primera es la llamada “Guardia Vieja” que va desde fines del siglo XIX hasta 1920. La segunda es una etapa de crisis, donde empezó a sentirse la influencia de géneros internacionales en sectores populares de Lima. La tercera es la llamada generación de Pinglo, comprende desde 1926 hasta cerca de 1950[3]. Es aquí donde el criollismo toma influencias extranjeras y las asimila logrando así una mezcla casi perfecta de música. Dentro de esta etapa también, es cuando la música criolla tiene al fin difusión masiva en las radios. Además fue en 1944 que el Estado Peruano instaura el “Día de la Canción Criolla” y se celebra la primera verbena de la Canción Criolla.[4] Hablar del vals criollo, de la generación llamada “la generación de Pinglo”, de la música criolla inevitablemente es hablar de Felipe Pinglo Alva. A quien podría llamársele el iniciador de este boom de la música criolla en el siglo XX, compositor nacido en los Barrios Altos[5]. Compuso canciones como “El Plebeyo”, “El Espejo de mi Vida”, “El Huerto de mi Amada”[6] y muchas más.
Pero no todo era bueno en la música criolla, siendo el vals criollo manifestación cultural de “las clases más pobres y más “ignorantes”, no era considerada “música decorosa” sino “música de chusma” y carente de “buen gusto”; sin embargo indica que fue ganando adeptos en algunos individuos de los sectores dominantes, como Alejandro Ayarza, apodado “Karamanduka”, a quien correspondió “tal vez el primer intento de asumir el vals criollo por un grupo social distinto a su legítimo creador”[7]. En su mayoría, los autores de los valses no recibían beneficios económicos por su actividad artística ni registraban oficialmente sus obras. Durante la época de la Guardia Vieja la canción se aprendía directamente del propio compositor o se transmitía oralmente entre los familiares y los conocidos del barrio. Casi no había canciones escritas, ello debido más que al analfabetismo de algunos de los autores, al celo que ponían sobre sus creaciones que no deseaban que fueran copiadas por cantantes de otros barrios[8]. Esta situación cambio cuando la música criolla empezó su auge en las radios a fines de los años 30 y los compositores comenzaron su profesionalización con la grabación de discos.
El principal espacio de difusión de las canciones criollas eran el barrio, el callejón, o la casa de vecindad donde se realizaba la jarana o festividad. Las jaranas criollas eran tradicionales reuniones animadas desde la noche anterior como serenata  y se prolongaba hasta los días siguientes, una jarana con abundante comida, bebida y el infaltable canto y baile en una verdadera jarana criolla[9]. Los Morochucos, Felipe Pinglo, Chabuca Granda, Arturo” Zambo” Cavero, Eva Ayllon, Los Kipus. Son solo algunos de los más reconocidos intérpretes de esta música. Canciones como “Cuando llora mi Guitarra”, “El Plebeyo”, “La Flor de la Canela”, “Contigo Perú”, “Mal Paso”, “Regresa”. Son canciones que han marcado la historia del Perú y que a pesar de los años seguirán sonando, seguirán siendo ¡MUSICA CRIOLLA SEÑORES!

Armida Sifuentes

------------------------------------------------------------
[1] Cfr. Ponce de León 2010:2
[2] Cfr. Lloréns 1983:1
[3] Cfr. Lloréns 1983:62
[4] Cfr. Wiki Sumac Perú
[5] Cfr. De vuelta al barrio 2010
[6] Cfr. Perú Músicos
[7] Cfr. Leyva 1998:38
[8] Cfr. Santa Cruz 1989:79
[9] Cfr. De vuelta al barrio 2010

Bibliografia
DE VUELTA AL BARRIO (2010) (http://devueltaalbarrio.pe) Página Web dedicada a la música criolla (Consulta: 07 de noviembre)
LEYVA ARROYO, Carlos Alberto. De vuelta al barrio. Historia de la vida de Felipe Pinglo Alva. Lima: Biblioteca Nacional del Perú/Pontifica Universidad Católica del Perú, 1999.
LLORÉNS, José Antonio. “De la Guardia Vieja a la generación de Pinglo: Música criolla y cambio social en Lima, 1900-1940”. En: Stein, Steve (comp.). Lima Obrera 1900-1930. Tomo II. Lima: El Virrey, 1987.
PERÚ MUSICOS (2010) (http://perumusicos.com/musicacriolla.html) Página Web dedicada a los músicos peruanos. (Consulta: 7 de setiembre)
PONCE DE LEÓN, Diego (2010) Sentido Estético y Conjunción Alegórica: Alcances sobre la constitución de la música criolla peruana (Consulta: 07 de noviembre) (http://www.hist.puc.cl/iaspm/lahabana/articulosPDF/DiegoPoncedeLeon.pdf)

SANTA CRUZ GAMARRA, César. El waltz y el valse criollo. Nuevas consideraciones acerca del valse criollo. Lima: Concytec, 1989.
STEIN, Steve. “El vals criollo en los valores de la clase trabajadora en la Lima de comienzos del siglo XX”. Lima obrera 1900-1930. Tomo I. Lima: El Virrey, 1986.

WIKI SUMAQ PERU (2010)(http://wiki.sumaqperu.com) Página Web del grupo Sumac Perú Travel SAC, dedicada a viajeros y peruanos que quieran saber sobre el Perú (Consulta: 7 de setiembre)