Hito 2: La Colonia: El mestizaje musical

La época de la colonia es representada por un mestizaje musical. “La música de la colonia se da en un contexto de un proceso general de aculturación del mundo andino, como consecuencia de la dominación española.”1 Con la conquista española llega la desestructuración de las bases incas, y nos queda un mestizaje en todos los aspectos incluyendo el musical.

El aspecto musical de este periodo esta representado en la religión, es aquí donde se puede apreciar como se fusionan dos culturas musicales distintas al querer los españoles evangelizar a los indios y al querer los indios quedarse con su fe hacia sus Dioses.
Bolaños cuenta que en 1563 se representa en Lima un fastuoso auto sacramental (musica religiosa como la diablada de Puno) donde se mezcla la música española e incaica que procuró ser un arte sencillo directo y convincente. 2 Fue una época donde la música peruana tuvo su apogeo en la religión. La música estuvo especialmente ligada al adoctrinamiento.

Para entender mejor, no debemos dejar de mencionar cual era el origen de la música traída por los españoles.
Los que llegaron al Perú, fueron soldados y conocían cánticos guerreros y monódicos de la etapa medieval, con influencia barbárica y árabe.3 Era la época del barroco y renacimiento y estos cantos de la edad media habían evolucionado. Además también se encontraba en los españoles la música eclesiástica. “(…)junto a los soldados hay que destacar la presencia del clero, que utilizó la música como arma de conversión religiosa, logrando de tal manera influenciar a los indígenas. 4 y esta expresión musical es la que se mezcló con nuestros cantos andinos en aquel periodo.

Y es así que se inicia el proceso de mestizaje musical, a partir del adoctrinamiento. “Se introdujo el “organum”, que es una forma primitiva de polifonía, en el cual a un canto básico se unían otras voces y sucesivamente el cante monofónico eclesiástico o gregoriano y la polifonía del renacimiento. De tal forma nacen las primeras manifestaciones contaminadas, es decir formas de expresión musical mixtas.” 5

Representativa de ésta época encontramos a la Diablada de Puno, que es un auto sacramental, una representación teatral para días religiosos especiales como el Corpus Cristi. “La diablada nace en el Virreinato del Perú a mediados del siglo XVI en Oruro, actualmente Bolivia. La danza escenifica la lucha entre el bien y el mal, el choque de dos culturas. En 1550 al celebrarse la boda de unos nobles españoles en la región se representó una ‘farsa’ en la que un grupo de diablos, con Lucifer como líder, actúan en una lucha coreográfica y verbal contra una banda alada de ángeles dirigidos por el Arcángel San Gabriel, quienes al final logran imponerse y desterrar al submundo a los diablos.”6 Los Incas trataron de no perder la fe en sus Dioses y trataron de integrarlas con el adoctrinamiento español.




Otra danza representativa fue la Zamacueca, una danza de carácter popular ejercida solo por negros y zambos, pícara y sensual que en muchos casos fue prohibida.7 Se dice que esta danza es el origen de nuestra marinera.

En la época ya del siglo XVII empiezan en Lima a actuar compañías teatrales.8 Es una época donde los pobladores de la colonia, admiraban todo aquello que viniese de Europa y la más alta clase disfrutaba de estas compañías teatrales.

-----------------------------------------
[1] Cfr. Quezada 2007:68
[2] Cfr. Quezada 2007:74
[3] Cfr. Peruanita 2010
[4] Cfr. Peruanita 2010
[5] Cfr. Peruanita 2010
[6] Cfr. Lista de Música Criolla 2010
[7] Cfr. Blog Artigo 2010


BIBLIOGRAFÍA:

QUEZADA, Macchiavelo (2007) La música en la colonia. En: Bolaños, Cesar y otros. La música en el Perú. Lima


PERUANITA (2010) (http://www.peruan-ita.org/docu/musica_es.htm) Contiene información sobre música peruana (consulta: 7 de septiembre del 2010).

LISTA DE MÚSICA CRIOLLA (2010)
(http://www.listamusicacriolla.com/bailes/zamacueca.htm) Página web con listado de música criolla (consulta: 8 de Noviembre del 2010).

BLOG ARTIGO (2010)(http://artigoo.com/la-diablada-punena) Blog en red, mantiene información sobre las danzas de la época peruana correspondiente (consulta: 8 de Noviembre del 2010).








 Claudia Dorregaray