Hito1: Al ritmo de viento y percusión de 5 notas musicales

Nuestro antiguos peruanos se valieron de la música para expresar emociones y sentimientos, como el amor, la alegría de sus cosechas y las trillas que daban durante las trepanaciones craneanas. En este periodo se da el desarrollo de distintas culturas como la Wari, Chavín o Nazca y cada una poseía un estilo musical, así todas ellas representaban su vida social y sus batallas. Además, tenían construidos instrumentos de cerámica de viento y también los tenían de percusión. Como por ejemplo los Mochica: “(…) Todo esto se encuentra documentado en su cerámica (Mochica), la cual dominan con tal perfección, que es posible afirmar que en el norte peruano los Mochicas logran que esta (la música) alcance, artística y técnicamente su apogeo” [1]

Pasada la etapa de las culturas, llega la época del Tahuantinsuyo, que al ser un imperio formado por diferentes Ayllus y culturas, Mezcla los estilos musicales de las mismas.
Es sabida la historia del antiguo Perú por restos arqueológicos pero no sólo se recurre a esta sino que en la época Inca también se recurren a las crónicas y documentos que hablan de las culturas musicales y danzarias.[2] Es así que se tiene fuentes para ver el mundo Inca a través de la música.

La música era utilizada en diferentes actividades como los sembríos, sepelios o la redistribución. “Cuenta Guaman Poma de Ayala que el Inca, para trasladarse, empleaba unas andas que cargaba un séquito, si salía con la Coya, su mujer, había lacayos que portaban las insignias reales y estandartes, y músicos que tañían trompetas y flautas danzando sus taquis”.[3]
Poseían instrumentos como la Tinya, la quena, guayllaquepa, pingollo y antara usando cinco notas musicales.[4] Las cuales eran la base para la creación de sus melodías y sus celebraciones como la del representativo Intiraymi. Siendo unas de las principales las flautas y las quenas. “Las flautas eran uno de los instrumentos más populares. Las quenas por lo general, eran confeccionadas con huesos humanos mientras que otras flautas eran de arcilla, plata o, las más comunes, de carrizos”.[5]

Existen manuscritos españoles donde dicen que el danzar y beber era una fiesta reservada para adultos y los Curacas organizaban regularmente reuniones con cantores, bailarines y incas disfrazados con plumas donde los hombres bebían y se embriagaban y se esperaba que el indígena principiante bebiese de forma exagerada en una especie de ritual.[6]
Para todos los tipos de celebraciones y rituales los hombres del antiguo Perú al giaul que ahora tenían la música al lado como parte de su vida.

La época musical incaica fue muy desarrollada tanto así que “(…)Su carácter singular impresionó vivamente a los conquistadores a tal punto que la mayoría de los cronistas de la época, como Cieza de León, Betanzos, Pedro Pizarro, Gracilazo, Molina, Calancha, Acosta y Cobo, se refieren a menudo a ella, en sus descripciones de las fiestas y del empleo de los instrumentos musicales. Aquella música prehispánica era armoniosa, intensa y exquisita. Rica en las más delicadas y sutiles melodías, fieles trasuntadoras de las múltiples emociones del alma humana. Hasta hoy constituye la más alta expresión de la cultura popular por su expresividad, riqueza emocional y dulzura.”[7]
La música es un arte, que nos expresa diversos sentimientos así como nos hace sentir los mismos, tener en cuenta esta parte de nuestra historia musical es importante pues ha influido de forma relevante en nuestro música actual y además nos hace comprender y entender mucho mejor nuestro antiguo Perú.

-----------------------------------------
[1] Cfr. Bolaños 2007:21
[2] Cfr. Bolaños 2007:43
[3] Cfr. Bolaños 2007:43
[4] Cfr. Bolaños 2007:49
[5] Cfr. Rostworowski 2010
[6] Cfr. Peruanita 2010
[7] Cfr. Agencia Peru.Net 2010 


BIBLIOGRAFÍA:

 BOLAÑOS, César y otros (2007) La música en el Perú . Lima: Filarmonía

 ROSTWOROWSKI, María (2010) (http://incas.perucultural.org.pe/histec4.htm). Página web que contiene información sobre la música en etapa de los incas (consulta: 7 de Noviembre del 2010).

 PERUANITA (2010) (http://www.peruan-ita.org/docu/musica_es.htm) Sitio web donde hay información sobre la música en la colonia (consulta: 7 de septiembre del 2010)

 AGENCIA PERÚ.NET (2010)( http://agenciaperu.net/site/especiales/yoperiodista/quenas-guitarras-y-cumbias-4taparte-3871) Página web que contiene datos sobre la evolución de la música (consulta: 7 de noviembre del 2010).




 
Claudia Dorregaray

Hito 2: La Colonia: El mestizaje musical

La época de la colonia es representada por un mestizaje musical. “La música de la colonia se da en un contexto de un proceso general de aculturación del mundo andino, como consecuencia de la dominación española.”1 Con la conquista española llega la desestructuración de las bases incas, y nos queda un mestizaje en todos los aspectos incluyendo el musical.

El aspecto musical de este periodo esta representado en la religión, es aquí donde se puede apreciar como se fusionan dos culturas musicales distintas al querer los españoles evangelizar a los indios y al querer los indios quedarse con su fe hacia sus Dioses.
Bolaños cuenta que en 1563 se representa en Lima un fastuoso auto sacramental (musica religiosa como la diablada de Puno) donde se mezcla la música española e incaica que procuró ser un arte sencillo directo y convincente. 2 Fue una época donde la música peruana tuvo su apogeo en la religión. La música estuvo especialmente ligada al adoctrinamiento.

Para entender mejor, no debemos dejar de mencionar cual era el origen de la música traída por los españoles.
Los que llegaron al Perú, fueron soldados y conocían cánticos guerreros y monódicos de la etapa medieval, con influencia barbárica y árabe.3 Era la época del barroco y renacimiento y estos cantos de la edad media habían evolucionado. Además también se encontraba en los españoles la música eclesiástica. “(…)junto a los soldados hay que destacar la presencia del clero, que utilizó la música como arma de conversión religiosa, logrando de tal manera influenciar a los indígenas. 4 y esta expresión musical es la que se mezcló con nuestros cantos andinos en aquel periodo.

Y es así que se inicia el proceso de mestizaje musical, a partir del adoctrinamiento. “Se introdujo el “organum”, que es una forma primitiva de polifonía, en el cual a un canto básico se unían otras voces y sucesivamente el cante monofónico eclesiástico o gregoriano y la polifonía del renacimiento. De tal forma nacen las primeras manifestaciones contaminadas, es decir formas de expresión musical mixtas.” 5

Representativa de ésta época encontramos a la Diablada de Puno, que es un auto sacramental, una representación teatral para días religiosos especiales como el Corpus Cristi. “La diablada nace en el Virreinato del Perú a mediados del siglo XVI en Oruro, actualmente Bolivia. La danza escenifica la lucha entre el bien y el mal, el choque de dos culturas. En 1550 al celebrarse la boda de unos nobles españoles en la región se representó una ‘farsa’ en la que un grupo de diablos, con Lucifer como líder, actúan en una lucha coreográfica y verbal contra una banda alada de ángeles dirigidos por el Arcángel San Gabriel, quienes al final logran imponerse y desterrar al submundo a los diablos.”6 Los Incas trataron de no perder la fe en sus Dioses y trataron de integrarlas con el adoctrinamiento español.




Otra danza representativa fue la Zamacueca, una danza de carácter popular ejercida solo por negros y zambos, pícara y sensual que en muchos casos fue prohibida.7 Se dice que esta danza es el origen de nuestra marinera.

En la época ya del siglo XVII empiezan en Lima a actuar compañías teatrales.8 Es una época donde los pobladores de la colonia, admiraban todo aquello que viniese de Europa y la más alta clase disfrutaba de estas compañías teatrales.

-----------------------------------------
[1] Cfr. Quezada 2007:68
[2] Cfr. Quezada 2007:74
[3] Cfr. Peruanita 2010
[4] Cfr. Peruanita 2010
[5] Cfr. Peruanita 2010
[6] Cfr. Lista de Música Criolla 2010
[7] Cfr. Blog Artigo 2010


BIBLIOGRAFÍA:

QUEZADA, Macchiavelo (2007) La música en la colonia. En: Bolaños, Cesar y otros. La música en el Perú. Lima


PERUANITA (2010) (http://www.peruan-ita.org/docu/musica_es.htm) Contiene información sobre música peruana (consulta: 7 de septiembre del 2010).

LISTA DE MÚSICA CRIOLLA (2010)
(http://www.listamusicacriolla.com/bailes/zamacueca.htm) Página web con listado de música criolla (consulta: 8 de Noviembre del 2010).

BLOG ARTIGO (2010)(http://artigoo.com/la-diablada-punena) Blog en red, mantiene información sobre las danzas de la época peruana correspondiente (consulta: 8 de Noviembre del 2010).








 Claudia Dorregaray

Hito 3: ¡REVOLUCIÓN CALIENTE … PARA TODA MI GENTE!

La música en el Perú, ha ido variando con el pasar de los años tanto en su estilo, musicalización y mensaje. En el siglo XIX, la música en la ciudad de Lima, se ve sometida a un aspecto comercial, ya que al darse el surgimiento y al mismo tiempo aumento de una población comerciante y emprendedora, este medio pasa a ser utilizado por pobladores, los cuales serían llamados “vendedores ambulantes” [1]. Se les llamó así por su labor, la cual consistía en la venta y el comercio de productos como pan, leche, agua, entre otros, los cuales eran vendidos en las calles y plazuelas más visitadas y pobladas en Lima [2]. La implementación de la música como recurso de venta y comercio resultó tan favorable que se volvió un hecho memorable y característico de la Lima de Antaño. Con esto, nos referimos a la formación y aparición de los recordados “Pregones”. Los pregones eran gritos o cánticos propagados por los pregoneros, con sus vozarrones, tonadas y versos, marcaban las horas acompañados por cánticos los cuales vendía o publicitaban algún producto. Ricardo Palma, trata de introducirnos en una clara explicación y orden sobre los pregones. Por ejemplo, muestra el orden de los pregones y la hora que transmitía cada pregón [3]:


La lechera indicaba las seis de la mañana.
La tisanera y la chichera daban su pregón a las siete.
La tamalera anunciaba las diez.
A las seis de la tarde el raicero y el galletero.
A las nueve, el párroco o sacristán, anunciaba la hora.
Después de esa hora, el serene o del barrio se encargaba de reemplazar a los relojes, dictando la hora hasta el amanecer. [4]

Estas fueron algunos de los pregones más propagados y recordados. Es importante recordar que solo se mencionan algunos pero que la función del pregón era que se dicte de este cada sesenta minutos [5]. Los pregones eran de un estilo cómico, agraciado y sobre todo llamativo. Estos mensajes omitidos con ritmo hicieron del mercado limeño de la época un acto memorable, pues se reconoce de la creatividad de cada poblador limeño peruano que contribuyó a la integración económica y social. Algunos de los más recordados y pintorescos pregones, eran el del pan o rosquitas, la tamalera y el pregón del sereno, estos se titulaban [6]:



REVOLUCIÓN CALIENTE
“Revolución caliente,
música para los dientes,
azúcar, clavo y canela,
para rechinar las muelas.

Por esta calle me voy,
por la otra me doy la vuelta,
todo el que quiera comprar,
que deje la puerta abierta.

¡Se vaaa el rosquetero!” [7]


EL SERENO

“¡Ave María purísima
las diez han dado!
¡Viva el Perú y sereno! [8]


Estos pregones causaron sensación en sus tiempos. Hoy, son recordados como un símbolo o marca peruana la cual permanecerá para siempre en la historia del Perú. Como vemos, la historia de la música peruana no siempre tuvo un mismo fin, pues en este caso la festividad y algarabía que caracteriza a la música del Perú contribuyó al desarrollo social y económico del país sin ser relacionada con fiestas y celebraciones. ¡Grande Peruanos! [10]


----------------------------------------------------------
[1] Cfr. Tord 2006:26
[2] Cfr. Tord 2006:26
[3] Cfr. Doncuchosazón 2010
[4] Cfr. Palma 2007:105
[5] Cfr. Tord 2006:27
[6] Cfr. Palma 2007:106
[7] Cfr. Tord 2006:75
[8] Cfr. Tord 2006:99
[9] Cfr. Yachay 2010





BIBLIOGRAFÍA:



AZCOYTIA, Carlos y ARIANSEN, Jaime (2010) Los pregoneros en el Perú Virreinal (consulta: 8 de noviembre de 2010) (http://www.historiacocina.com/paises/articulos/peru/pregoneros.htm).



DONCUCHOSAZÓN (2010) (http://www.cuchosazonperuana.com/cocina_criolla_historias_29.htm) Página web en donde se conoce sobre los pregones y la gastronomía peruana de los tiempos virreinales. (Fecha de consulta: 8 de noviembre del 2010)



PALMA, Ricardo (2003) Tradiciones Peruanas. Lima: San Marcos



PALMA, Ricardo (2007). Tradiciones peruanas II. Lima: San Marcos



TORD, Luis Enrique (2006). Lima y sus pregones. Lima: Fondo Editorial EDELNOR – ENDESA



YACHAY (2010) (http://www.yachay.com.pe/especiales/lima/antano.htm) Página web donde redacta y plasma pregones de Lima. (Fecha de consulta: 8 de noviembre del 2010)














Mónica Queirolo

Hito 4: La jarana va a empezar al golpe de un buen cajón

La música criolla es un conjunto de géneros provenientes de la Costa Peruana, está el vals, la marinera, el tondero, la zamacueca, el festejo y el landó[1]. La música criolla hizo su aparición a principios del siglo XX[2] y hasta el día de hoy es símbolo de peruanidad. Dentro de ella, en sus primeros 50 años se pueden distinguir 3 importantes etapas. La primera es la llamada “Guardia Vieja” que va desde fines del siglo XIX hasta 1920. La segunda es una etapa de crisis, donde empezó a sentirse la influencia de géneros internacionales en sectores populares de Lima. La tercera es la llamada generación de Pinglo, comprende desde 1926 hasta cerca de 1950[3]. Es aquí donde el criollismo toma influencias extranjeras y las asimila logrando así una mezcla casi perfecta de música. Dentro de esta etapa también, es cuando la música criolla tiene al fin difusión masiva en las radios. Además fue en 1944 que el Estado Peruano instaura el “Día de la Canción Criolla” y se celebra la primera verbena de la Canción Criolla.[4] Hablar del vals criollo, de la generación llamada “la generación de Pinglo”, de la música criolla inevitablemente es hablar de Felipe Pinglo Alva. A quien podría llamársele el iniciador de este boom de la música criolla en el siglo XX, compositor nacido en los Barrios Altos[5]. Compuso canciones como “El Plebeyo”, “El Espejo de mi Vida”, “El Huerto de mi Amada”[6] y muchas más.
Pero no todo era bueno en la música criolla, siendo el vals criollo manifestación cultural de “las clases más pobres y más “ignorantes”, no era considerada “música decorosa” sino “música de chusma” y carente de “buen gusto”; sin embargo indica que fue ganando adeptos en algunos individuos de los sectores dominantes, como Alejandro Ayarza, apodado “Karamanduka”, a quien correspondió “tal vez el primer intento de asumir el vals criollo por un grupo social distinto a su legítimo creador”[7]. En su mayoría, los autores de los valses no recibían beneficios económicos por su actividad artística ni registraban oficialmente sus obras. Durante la época de la Guardia Vieja la canción se aprendía directamente del propio compositor o se transmitía oralmente entre los familiares y los conocidos del barrio. Casi no había canciones escritas, ello debido más que al analfabetismo de algunos de los autores, al celo que ponían sobre sus creaciones que no deseaban que fueran copiadas por cantantes de otros barrios[8]. Esta situación cambio cuando la música criolla empezó su auge en las radios a fines de los años 30 y los compositores comenzaron su profesionalización con la grabación de discos.
El principal espacio de difusión de las canciones criollas eran el barrio, el callejón, o la casa de vecindad donde se realizaba la jarana o festividad. Las jaranas criollas eran tradicionales reuniones animadas desde la noche anterior como serenata  y se prolongaba hasta los días siguientes, una jarana con abundante comida, bebida y el infaltable canto y baile en una verdadera jarana criolla[9]. Los Morochucos, Felipe Pinglo, Chabuca Granda, Arturo” Zambo” Cavero, Eva Ayllon, Los Kipus. Son solo algunos de los más reconocidos intérpretes de esta música. Canciones como “Cuando llora mi Guitarra”, “El Plebeyo”, “La Flor de la Canela”, “Contigo Perú”, “Mal Paso”, “Regresa”. Son canciones que han marcado la historia del Perú y que a pesar de los años seguirán sonando, seguirán siendo ¡MUSICA CRIOLLA SEÑORES!

Armida Sifuentes

------------------------------------------------------------
[1] Cfr. Ponce de León 2010:2
[2] Cfr. Lloréns 1983:1
[3] Cfr. Lloréns 1983:62
[4] Cfr. Wiki Sumac Perú
[5] Cfr. De vuelta al barrio 2010
[6] Cfr. Perú Músicos
[7] Cfr. Leyva 1998:38
[8] Cfr. Santa Cruz 1989:79
[9] Cfr. De vuelta al barrio 2010

Bibliografia
DE VUELTA AL BARRIO (2010) (http://devueltaalbarrio.pe) Página Web dedicada a la música criolla (Consulta: 07 de noviembre)
LEYVA ARROYO, Carlos Alberto. De vuelta al barrio. Historia de la vida de Felipe Pinglo Alva. Lima: Biblioteca Nacional del Perú/Pontifica Universidad Católica del Perú, 1999.
LLORÉNS, José Antonio. “De la Guardia Vieja a la generación de Pinglo: Música criolla y cambio social en Lima, 1900-1940”. En: Stein, Steve (comp.). Lima Obrera 1900-1930. Tomo II. Lima: El Virrey, 1987.
PERÚ MUSICOS (2010) (http://perumusicos.com/musicacriolla.html) Página Web dedicada a los músicos peruanos. (Consulta: 7 de setiembre)
PONCE DE LEÓN, Diego (2010) Sentido Estético y Conjunción Alegórica: Alcances sobre la constitución de la música criolla peruana (Consulta: 07 de noviembre) (http://www.hist.puc.cl/iaspm/lahabana/articulosPDF/DiegoPoncedeLeon.pdf)

SANTA CRUZ GAMARRA, César. El waltz y el valse criollo. Nuevas consideraciones acerca del valse criollo. Lima: Concytec, 1989.
STEIN, Steve. “El vals criollo en los valores de la clase trabajadora en la Lima de comienzos del siglo XX”. Lima obrera 1900-1930. Tomo I. Lima: El Virrey, 1986.

WIKI SUMAQ PERU (2010)(http://wiki.sumaqperu.com) Página Web del grupo Sumac Perú Travel SAC, dedicada a viajeros y peruanos que quieran saber sobre el Perú (Consulta: 7 de setiembre)





Hito 5: Dejando atrás lo conservador y viviendo una época de cambios y modernidad

Si bien han ido apareciendo, en el Perú, constantemente, muchos nuevos géneros musicales, tales como la chicha, termino con el que se conoce, mas no utilizada por la industria discográfica[1], la cumbia, el reggaetón, de antecedentes jamaiquinos y panameños[2], etc., se puede decir que cualquier nuevo género adquirido por la sociedad peruana, es, al principio, juzgada y malinterpretada por un Perú conservador y, dicho sea de paso, prejuicioso y estereotipado.[3]
 
De hecho, estos nuevos géneros que penetraron en nuestra sociedad, se han ido adaptando, poco a poco, con la aceptación y la costumbre de todos los ciudadanos al escuchar este tipo de música en casi todos los lugares más concurridos en la capital y fuera de Lima.[4]

Por un lado, tenemos a los jóvenes, quienes por motivos de burla, gusto o simple chacota, bailan e interpretan diferentes canciones y tienen a estas como sus preferidas o más pegajosas. Este segmento en nuestro país, es uno de los más difíciles, pero más amoldables a lo que puede llamarse “moda”, en este caso hablando de nuevos géneros musicales. 

Por otro lado, tenemos al grupo más cerrado en ideologías, los adultos mayores, quienes por cuestiones de edad y costumbre a lo conservador, tienden a rechazar, en primera instancia, lo más nuevo y lo que siempre fue juzgado como prohibido o malintencionado. 

Definitivamente, ante tanta polémica, aceptación y avance tecnológico en el que nuestro país se encontraba, apareció la piratería de manera irregular y en demasía, trayendo consigo un declive en las carreras artísticas de aquellos autores quienes lanzaban discos musicales al mercado peruano[5]

Es importante mencionar que la música en el Perú en el siglo XXI ha ido cambiando constantemente, por este motivo los diferentes géneros en el Perú y gustos de los peruanos han ido modificándose, adaptándose y variando con frecuencia. Estas nuevas tendencias a lo nuevo y diferente, han ido modificando la mente de todos nosotros con el objetivo de hacer una sociedad con una ideología más amplia y menos conservadora. 

Finalmente, se puede decir que uno de los últimos géneros implantados en nuestra sociedad fue el reggaetón, el cual fue apreciado como tosco, grosero, explícito, etc., lo cual llevo a todos los que recién escuchaban este tipo de canciones a juzgarlas y rechazarlas por cuestiones de estatus social, educación, entre otros. Por más que este género haya sido escuchado por los peruanos hace mucho, en el siglo XXI fue más evidente y causó mayor controversia entre todos, sin embargo fue aclarado que lo único que trataban de hacer los autores de estas letras musicales de dichas canciones era brindar un mensaje socio-cultural, el cual reflejaba la verdadera realidad del país.[6]

Hoy en día, existen muchos artistas dedicados a este tipo de canciones que pudieron ser consideradas, en algún momento, prohibidas. Dichos artistas son muy famosos, no solo a nivel local, sino, en algunos casos, a nivel internacional. 

Es cierto que, el Perú ha pasado por muchos cambios en cuanto a la música, sin embargo este ultimo siglo ha sido el que más cambios ha experimentado, pues el cambio de lo considerado “normal”, fue modificado abruptamente y adaptado con bastante facilidad, ya que estamos en una época de modernidad donde todo, incluso la música, nos puede llegar a sorprender cada día más.




[1] Cfr. Bolaños 2007:271
[2] Cfr. Reggaetonea 2009
[3] Cfr. Arroyo 2005
[4] Cfr. Sánchez 2007
[5] Cfr. Caballero 2010
[6] Cfr. Alfaro 2003



BIBLIOGRAFÍA 
BOLAÑOS,  César Y OTROS (2007). La Música en el Perú (Segunda edición edición). Fondo Editorial Filarmonía 

ORÍGENES DEL REGGAETON (2009) (www.reggaetonea.com) Pagina web donde se relata la historia del Reggaetón
ARROYO GONZALES, Leonardo (2005). Arte genético: función de aptitud estética
SÁNCHEZ , Beatriz (2007). Examen del texto musical. Artículo en línea.
CABALLERO SAGARDIA, María Begoña (2010) La Música y la piratería en el siglo XXI (Consulta: 20 de enero del 2010) (http://industriamusical.suite101.net/article.cfm/musica_y_pirateria)

ALFARO, Raúl (2003) Expresión y apreciación de las artes plásticas. Primer grado de educación secundaría básica. Xalapa. Veracruz.










La música en la historia del Perú

La música es una importante característica en el Perú. Existe toda una variedad de cantos, bailes y melodías con las que el peruano disfruta y que sin saber están llenas de historia y épocas trascendentales que marcaron lo que es ahora su cultura musical. La misma que posee una diversidad de instrumentos utilizados y una forma especial de trabajar con las melodías que los identifica como parte de un grupo y que ha sido heredado a lo largo del tiempo dentro del territorio nacional. Es un tema relevante dentro de la historia pues es un idioma universal. Si se retrocede en el tiempo a la época del Tahuantinsuyo se puede observar que ellos no tenían escritura pero sin embargo la música les comunicaba muchas sensaciones y emociones de alguna manera entre ellos; por ejemplo, las melodías para los festejos a la madre tierra o en la distribución de los bienes en la mita, que sin dudar se ha heredado en los tiempos actuales y ahora se puede disfrutar de bailes y melodías en grandes fiestas que se dan en los mismo espacios geográficos donde estos ancestros estuvieron antes.

La noticia que motivó la investigación, fue la del triunfo de Damaris en el rubro folclórico en el festival de Viña del Mar. La cantante participó con un tema en quechua llamado “Tusuy Kusun” que poseía instrumentos peruanos fusionados con ritmos actuales que hace reflexionar sobre la variedad de los instrumentos musicales peruanos y la historia que hay detrás de estos.

El siguiente blog tiene como finalidad, dar a conocer como ha ido avanzando la musica a través de la historia del Perú. Desde la quena, la tinya, el calabacin, la zampoña, el wankar y la baqueta hasta la guitarra electrica, el bajo y la batería. Esto sera explicado, brevemente y acontinuacion, por hitos donde se detallarán momentos históricos de la música en el Perú.

Hito 1: Música de los Incas
Hito 2: Música en la Colonia
Hito 3: Música en el siglo XIX
Hito 4: Música en el siglo XX
Hito 5: Música en el siglo XXI





Hito 1
La música en la Pre-Historia

Comienza al llegar los primeros habitantes a los Andes centrales peruanos. Estos migrantes ya traían instrumentos desde el lugar de donde venían que posiblemente descubrieron su capacidad sonora de casualidad. La historia de la música en el Perú inicia en los instrumentos que brindan información para entender como fue la antigua música y danzas peruanas a través de la arqueomusicología y referencias iconográficas sobre el uso social de los mismos. 1

Así como también se puede encontrar música en el representativo Tahuantinsuyo, Se dice que“(…) fue un pueblo que se caracterizó por que expresaba sus estados de ánimo a través de la música. La música incaica esta considerada según los historiadores como la más completa y avanzada de su tiempo.” 2
Cabe resaltar que se tocará con más detalle el tema de la música en el Tahuantinsuyo por ser la época pre hispánica de la cual se tiene mayor información gracias a los cronistas.
La música en la pre historia es relevante ya que es el inicio de toda la cultura musical que se desarrollará a lo largo de la investigación, el punto de partida donde se comprenderá la influencia de todas las épocas trascendentales de la historia musical Peruana.



------------------------------------------------------------------------------------
1. Cfr. Bolaños 2007
2.Cfr.Antología Latinoamericana (consulta: 7 de septiembre del 2010). (http://antologia.galeon.com/incaico9.html)

Hito 2
La Música en la Colonia

La Colonia es la etapa donde se empieza a establecer los rasgos fundamentales de la identidad nacional y se da en un proceso en el que el mundo andino esta tratando de entender la cultura española.1 Es la época del dominio español en la cual se fusionan ritmos e instrumentos incaicos y españoles.


“Los españoles que llegaron a principios del siglo XVI eran soldados, y conocían cantos guerreros o rurales, monódicos, que ya existían en la época medieval - al principio bajo influencia barbárica y luego árabe, apareciendo más tarde la del renacimiento(…)”2
Fue una etapa importante en la historia de la música peruana pues vienen los ritmos fusionados que hace que se identifique esta cultura musical como lo que es la raza peruana, una cultura mestiza que viene de diferentes ramas lo cual la ha enriquecido con el paso de los años.

--------------------------------------------------------------------------------
1Cfr. QUEZADA, Macchiavelo (2007) La música en la colonia pp. 67 – 69. En: Bolaños, Cesar y otros. La música en el Perú. Lima
2Cfr. Peruanita (consulta: 7 de septiembre del 2010). (http://www.peruan-ita.org/docu/musica_es.htm)






Hito 3
Lima y sus Pregones XIX

En nuestro tercer hito hablaremos sobre la música que predominaba en el Perú en el siglo XIX. En este siglo en el cual culmina el virreinato la música toma un rol más comercial y con fines económicos(1). Con esto nos referimos a los ya conocidos a travésde la historia como los Pregones Limeños. Los pregones son un acto de promulgación en voz alta de pleno interés público lo cual hizo que sea muy utilizado y se volviera símbolo de la música peruana en el siglo XIX. Existen muchos pregones reconocidos como: La Tisanera, La Lechera, El Aguador, La Champusera, entre otros(2). Esta típica Tradición Peruana, se guarda muy dentro de cada peruano, pues es una clara representación de los peruanos creativos por salir adelante innovando en todo momento como lo menciona Ricardo Palma en su libro "Tradiciones Peruanas"(3).

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
1. Cfr.  Tord 2006
2. Cfr. Azcoytia y Ariansen
3. Cfr. Palma 2003

Hito 4
Música en el siglo XX

En el siguiente hito hablaremos sobre la música peruana en el siglo XX, siglo muy importante ya que fue ahí el máximo apogeo de nuestra música. Con esto me refiero al vals, la música criolla, el festejo, el landó, todos ellos creados en el siglo XX.
En este siglo también fue declarado el día de la canción criolla, con la primera verbena celebrada el 31 de octubre de 1944. (1)
Empieza el siglo, corren los años 1900 y empieza la moda de la música criolla, con cajones, guitarras, castañuelas y hasta cucharas, distrayendo así a los tan jaraneros limeños. Con ella vinieron también cientos de autores, entre ellos se encuentra Felipe Pinglo Alva quien fue compositor de las de 100 canciones criollas, entre ellas las más resaltantes: “El huerto de mi amada”, “El plebeyo”, entre otras. Además está también la famosísima Chabuca Granda, cantautora de canciones como: “José Antonio”. (2)

----------------------------------------------------------------------------------------------------
1. Cfr. Wiki Sumac Perú
2. Cfr. Perú Músicos

Hito 5

Música en el siglo XXI

En el siguiente Hito se explicará la trascendencia que ha habido en la música desde la Pre-Historia hasta hoy en día. La música del siglo XXI es de lo más variada, pues ofrece al público una mezcla de ritmos innovadores y originales los cuales se amoldan a las distintas culturas que existen en el mundo, satisfaciendo, ahora, las necesitades que antes no eran cubiertas. Es un hecho que, hace mucho tiempo, no se podían tener simbolos que, de una u otra manera, representaran el interes hacia un grupo de música o solista, sin embargo, durante el siglo XXI se ha notado una cierta libertad en cuanto a la expresion de gustos musicales, esto se puede reflejar en los polos que visten algunos fanáticos como tambien algunos "looks" que los identifican con algun género en particular.
Es asi que, al hablar de música del siglo XXI, nos centraremos, basicamente, en lo que vienen a ser los nuevos géneros musicales, mezclas o invenciones que han hecho que la percepción de la música en el siglo XXI deje huella. Asimismo, en el siglo XXI se ha vivido de manera asombrosa lo que es la piratería en el Perú, puesto que el costo de un CD pirata es muchisimo menor que uno original y esto hace que la música en esta epoca no sea una opción rentable para aquellos que quieren incursionar en ella. La lucha sigue en nuestro país, sin embargo la piratería parece ser un problema que permanecerá por mucho tiempo aún y que es de nunca acabar.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cfr. Portal Mundos


BIBLIOGRAFIA:

Antología Latinoamericana (consulta: 7 de septiembre del 2010). (http://antologia.galeon.com/incaico9.html)

AZCOYTIA, Carlos y ARIANSEN, Jaime (2010) Los pregoneros en el Perú Virreinal (consulta: 8 de agosto de 2010) (http://www.historiacocina.com/paises/articulos/peru/pregoneros.htm).

BOLAÑOS, Cesar y otros(2007)La música en el Perú. Lima:Fondo Editorial Filarmonía
 

BOLAÑOS, Cesar (2007) La música en el Antiguo Perú pp. 5 – 7. En: Bolaños y otros. La música en el Perú. Lima

PALMA, Ricardo (2003) Tradiciones Peruanas. Lima: San Marcos


PERÚ MUSICOS (2010) (http://perumusicos.com/musicacriolla.html) Página Web dedicada a los músicos peruanos. (Consulta: 7 de setiembre 2010)

Peruanita (consulta: 7 de septiembre del 2010). (http://www.peruan-ita.org/docu/musica_es.htm)


QUEZADA, Macchiavelo (2007) La música en la colonia pp. 67 – 69. En: Bolaños, Cesar y otros. La música en el Perú. Lima
TORD, Luis Enrique (2006) Lima y sus pregones. Lima: Edelnor: Endesa.

WIKI SUMAQ PERU (2010)(http://wiki.sumaqperu.com) Página Web del grupo Sumac Perú Travel SAC, dedicada a viajeros y peruanos que quieran saber sobre el Perú (Consulta: 7 de setiembre 2010)